éxito control ira
Controlar la Ira,  Reflexiones

8 Razones del Éxito en el Control de la Ira en Niños

En mi artículo anterior os comenté cómo estamos trabajando el control del enfado en niños en casa. Por si no lo habéis leído, el artículo cubría los siguientes temas: a) qué es el enfado y cómo explicárselo a un niño; b) expresar y graduar el enfado con una escala visual de cinco niveles; y c) 17 actividades para controlar el enfado en niños. Hoy quiero compartir lo que creo han sido nuestras particulares razones  para el éxito en el control de la ira en niños.

¿Por qué estrategias y técnicas que no nos han funcionado en el pasado, ahora parecen estar teniendo un buen resultado?

8 Razones del Éxito en el Control de la Ira en Niños

Nota: Este blog tiene como finalidad compartir información general sobre temas relacionados con la crianza, la familia y los niños con objeto informativo y de entretenimiento, y no puede sustituir en ningún caso las consultas con un profesional de la salud. 

Nuestras 8 Razones de Éxito en el Control de la Ira en Niños.

  1. Ser consciente del problema. No es lo mismo que un padre perciba que su hijo tiene que aprender a controlar su enfado, a que ese mismo hijo sea consciente de que necesita cambiar. Nuestro hijo es consciente de que los cambios en su vida (irse a vivir a otro país) le han creado un estado de frustración, enfado y en ocasiones tristeza. Nos habla de “los pensamientos que no le gustan”, que le enfadan y le hacen sentir mal.
  2. Motivación para el cambio. Está relacionado con el punto anterior, pero no es lo mismo ya que puedes ser consciente de un problema pero no estar motivado para cambiarlo (¡Me viene a la cabeza la operación bikini! Soy consciente de que necesito bajar peso, pero no puedo ni pensar en ponerme a régimen).
    Volvamos a nuestro tema. Nuestro hijo es consciente de que tiene pensamientos que le enfadan y no está contento con ello. Quiere que los pensamientos se vayan y volver a estar contento. Por tanto, cuando le he expliqué que íbamos a empezar a trabajar en conseguir que se sienta bien, tenía un público totalmente motivado al cambio.
  3. Hablar del tema en profundidad, entenderlo antes de intentar cambiarlo. Hemos hablado mucho del enfado antes de comenzar a utilizar el material de la semana pasada. Nos hemos apoyado en un libro titulado “Que puedo hacer cuando estallo por cualquier cosa” (Tea Ediciones) de Dawn Huebner. Estamos cómodos hablando del tema, sabemos que la ira en buena y tiene una función, pero que se convierte en un problema si se descontrola.
  4. Trabajar en grupo, en familia. Convertirlo en una actividad familiar. En el pasado cuando trataba un tema de este tipo buscaba un momento tranquilo en el que mi hijo y yo estuviésemos solos. En esta ocasión mi hija pequeña era parte del grupo. Ha sido increíble. Han participado de forma entusiasta como si se tratase de un juego divertido en familia. En alguna ocasión he dicho, vamos a dejarlo por hoy, y he recibido un “no, un poquito más”,
  5. Trabajar el material en profundidad: leer, poner, ejemplos, role playing, buscar nuevos ejemplos. No nos hemos limitado a ver la escala de enfado y a hablar de las opciones para controlarlo. Hemos pensado ejemplos, hemos escenificado el enfado (role playing) y después de explicarles las técnicas para controlarlo ellos mismos ponían ejemplos o las escenificaban. Aún puedo ver a mi hija pequeña Emma dirigiéndose a su hermano casi a gritos (ya he dicho que estaba muy muy entusiasmada, ¿verdad?):“Víctor, si se pone a llover y te enfadas porque no puedes salir al jardín tienes que decir:¡NO! ¡STOP! (en las mayúsculas imaginad a mi hija gritando). Y tienes que PENSAR, igual puedo jugar al juego de la oca en casa, o ver la tele, y después ¡GO! Y lo haces. Venga ahora dilo tú”.
    Todo esto mientras prácticamente le restregaba la hoja de los ejercicios de control de ira por la cara. Acabé aplaudiéndola (¡literalmente!), y con un punto de envidia sana porque lo estaba haciendo mejor que yo.
  6. Practicar cuando no estamos en situación de enfado. Hemos trabajado la mecánica en un momento en el que todos estábamos relajados. No puedes intentar que se “pare, piense y solucione” si no has empezado a automatizar esa situación en un momento de relajación.
  7. Organización del entorno. Todo el material que hemos utilizado está fácilmente disponible para poder acceder a él en cualquier momento.
  8. Factores personales. No puedo dejar de señalar que existen ciertos factores que son independientes del trabajo que hemos realizado en casa. Ha pasado cierto tiempo desde intentos anteriores de gestionar las situaciones de enfado. El paso del tiempo implica que se ha dado un proceso de maduración, una mayor capacidad de mi hijo para entender y expresar sus emociones y un mayor desarrollo del lenguaje.

Definición de éxito en el control de la ira en niños

Creo que es importante explicar también lo que he definido como “éxito”. Éxito no significa que la vida es perfecta y ya no tenemos situaciones de enfado y frustración. Éxito significa que desde que hemos practicado estas técnicas y utilizado el material que compartí en el artículo anterior:

1) mi hijo espontáneamente ha recurrido a la escala para explicar cómo se siente:

“Mira mami, primero estaba en 1 porque has empezado a hacer la sopa, después me he puesto en 2 porque no me has dejado chupar el caldo del bote, y luego me he puesto en 3 porque me he acordado de X” (una persona que no le gusta)”

La escala le ha proporcionado una herramienta para expresar cómo se siente. No simplemente para decir estoy enfadado sino para compartir en que momento está y como ha llegado a él.

2) hemos añadido técnicas de control del enfado a nuestro repertorio que no conocíamos y que nos están funcionado muy bien.

3) hemos vuelto a utilizar, con éxito, técnicas que habíamos usado en el pasado pero que teníamos aparcadas porque en su momento no nos dieron el resultado que esperábamos. Así que no eliminéis opciones que no han funcionado antes, porque es posible que simplemente no fuese el momento adecuado.

Os recomiendo que leáis el articulo «Ejercicios para el Control de la Ira en Niños» y descargéis las tarjetas de la calma que encontraréis en él.

Espero que mi experiencia ayude a familias que están en situaciones parecidas. Espero vuestros comentarios.

Si te gustó esta publicación, compártela en Pinterest ⇓

razones exito control ira en niños

Photo by Aziz Acharki on Unsplash

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.